Los nevadenses tendrán ante sí tres preguntas en la boleta de votación de todo el estado este noviembre, y ninguna ha generado más debate e intriga entre los adictos a la política y los conocedores de la misma que la cuestión del voto por orden de preferencia, o RCV (“Ranked Choice Voting”).
Aunque sus posibilidades de éxito son inciertas, incide en un sentimiento universal de que algo no funciona en nuestro sistema electoral, y de que se necesitan reformas estructurales para abordar un descontento generalizado entre los votantes de todo el espectro con los representantes, los candidatos y los partidos políticos por igual.
Este descontento se ha manifestado como un factor que ha contribuido al aumento de los independientes registrados en Nevada y al descenso de las inscripciones en los partidos, lo que irónicamente se ha prestado a potenciar aún más los extremos de ambos partidos y a alienar aún más a los demás.
La enmienda constitucional en la boleta electoral del 8 de noviembre, conocida como la Iniciativa de Votación por Orden de Preferencia de los Cinco Mejores de Nevada (“Nevada Top-Five Ranked Choice Voting Initiative”), se presenta como una solución, pero dado el giro único que se diferencia de la votación por orden de preferencia pura, es probable que continúe alienando a los votantes y cause más daño que bien.
Una vieja idea reempaquetada
La votación por orden de importancia se remonta al siglo XIII y fue ampliada por varios escritores en el siglo XVIII. Muchos de los conceptos en los que se basa la RCV son lógicos; de hecho, me la presentaron por primera vez en una clase de Introducción a la Lógica como un sistema de votación alternativo.
La idea básica es un sistema en el que los votantes clasifican a sus candidatos en una secuencia preferente de 1 a n (siendo 1 su primera opción y n el número total de candidatos para un cargo particular) en sus boletas.
Si ningún candidato supera la mayoría (50 por ciento de los votos emitidos más 1), el que obtiene el voto más bajo es eliminado, y los votos emitidos para el candidato eliminado se redistribuyen en función de la siguiente preferencia de los votantes que votaron por el candidato eliminado.
Si después de esta redistribución un candidato alcanza la mayoría, la elección termina y se declara un ganador. Si después de la primera ronda de redistribución no se alcanza la mayoría, el proceso se repite eliminando al siguiente candidato con menos votos, según sea necesario, hasta que alguien supere el 50% + 1 del total de votos emitidos.
En teoría, un sistema puro de elección por orden de preferencia obtendría una representación más precisa de las preferencias del electorado y presentaría legisladores más representativos de las comunidades a las que sirven que nuestro sistema actual de mayoría de votos, en el que una simple pluralidad puede hacer que te elijan si tienes una minoría enérgica detrás de ti en un campo lo suficientemente grande.
Lo que hace que la pregunta de la boleta que se presenta a los nevadenses sea diferente de la pura votación por orden de preferencia explicada es el componente de primarias abiertas “junglas”. Esto eliminaría el sistema de primarias cerradas en Nevada y permitiría a todos los votantes, independientemente de su afiliación a un partido (o la falta de ella), votar por su candidato de preferencia. Sería similar al sistema de primarias “jungla” de California, con la diferencia de que los cinco más votados pasarían a las elecciones generales, que se decidirían por votación por orden de preferencia, en vez de los dos más votados.
Si se aprueba, este cambio entraría en vigor para todas las futuras elecciones en el estado, excepto las de presidente, lo que significa que los escaños del Senado y la Cámara de Representantes, las elecciones a cargos estatales (gobernador, vicegobernador, fiscal general, secretario de estado, tesorero y controlador) y las elecciones legislativas estatales funcionarían bajo este sistema.
La eliminación de las primarias partidistas y la ampliación de las primarias junglas no es preferible incluso para alguien que odia el sistema bipartidista como yo. Si se aprueba, esta reforma perjudicaría enormemente el rol de los partidos políticos como vehículos de compromiso político y de cambio en nuestra democracia al debilitarlos directamente.
Lo que necesitamos es una proliferación de partidos políticos para fomentar la participación política de personas que, de otro modo, se sienten olvidadas o poco representadas por los dos grandes partidos, no un intento de debilitar a los partidos.
Para lograr este resultado, las reformas electorales deberían centrarse en la promulgación de la representación proporcional para la asamblea (en la que la representación legislativa está vinculada a la cuota de votos recibida por cada partido), la eliminación de las barreras de acceso a las boletas de voto impuestas a terceros, la liberalización de las leyes de financiación de campañas, la derogación o modificación de la Ley de Reparto Permanente de 1929 (que limita arbitrariamente al Congreso a 435 y hace que el Congreso sea menos representativo y responsable), la limitación del voto por orden de preferencia a los cargos constitucionales de ámbito estatal con primarias cerradas y la promulgación de leyes de identificación de los votantes.
Laboratorios de Democracia
Durante la Era Progresista de 1890-1920, el voto por orden de preferencia fue una reforma electoral municipal muy popular, junto con otros éxitos progresistas de la época: el sufragio femenino, las reformas de la iniciativa electoral y el referéndum, los estatutos municipales de autonomía, las elecciones no partidistas, la elección directa de los senadores de EE.UU. y las primarias abiertas (las dos últimas son las únicas ideas inherentemente malas).
En la década de 1960, el voto por orden de preferencia fue prácticamente derogado en todas partes. El resurgimiento de este concepto es bastante reciente y sigue centrado en las ciudades. Una rápida encuesta en todo el país reveló dos estados (Alaska y Maine) con unos 20 municipios que utilizan alguna forma de votación por orden de preferencia hoy en día.
Si el voto por orden de preferencia era una idea tan buena, ¿por qué fue derogado prácticamente de forma universal? La mejor explicación que he leído proviene de <<Variantes del voto por orden de preferencia desde una perspectiva estratégica>> de Jack Santucci de la Universidad de Drexel. Santucci argumenta que una razón clave para la “inestabilidad” del voto por orden de preferencia en Estados Unidos ha sido el hecho de que no somos un sistema multipartidista, sino un sistema bipartidista.
Santucci señala: “En la mayoría de las demás democracias de RCV, estos sistemas se han impuesto para gestionar la competencia multipartidista existente (o incipiente): en Australia, Irlanda, Malta, Irlanda del Norte, Nueva Zelanda, Escocia y, más recientemente, Gales. En EE.UU, en cambio, el bipartidismo ha sido una constante. Por lo tanto, las adopciones del RCV en los EE.UU. han sido, por necesidad, para gestionar o crear el faccionalismo intrapartidista. Las diferencias entre la ‘política multipartidista’ y el ‘faccionalismo bipartidista’ pueden ayudar a explicar la inestabilidad histórica del RCV en EE.UU. Obsérvese que en las campañas de derogación, los jefes de los partidos opuestos a menudo culpaban a estos sistemas de producir un ‘efecto lotería’. Esto sugiere una frustración generalizada por los resultados imprevisibles, tanto de las elecciones como de la política dentro de las legislaturas. Estos problemas son menos comunes en las democracias multipartidistas de RCV.”
Si aprobamos esta medida en noviembre, estaremos poniendo el carro delante del caballo. Como he mencionado antes, alguna forma de votación por orden de preferencia tiene sentido si se limita a nuestros cargos constitucionales, pero sólo después de que se hagan cambios para que los partidos funcionen mejor.
La historia sugiere que si no se hacen estas reformas primero, se acaba revocando el voto por orden de preferencia en Estados Unidos, ya que los estrategas políticos se organizan en contra de él en un entorno bipartidista muy polarizado. Es esto lo que me lleva a creer que, por muy buenas intenciones que tengan los partidarios de las cinco últimas elecciones por orden de preferencia, sus esfuerzos fracasarán y desbaratarán el impulso de otras reformas.
Una cosa es cierta, las reglas del juego tienen que cambiar. Las elecciones libres, justas y competitivas son los cimientos de la democracia y mientras que los dos partidos establezcan las reglas del juego, éstas seguirán favoreciendolos. La votación por orden de preferencia de las últimas cinco preferencias no cambiará mucho esta situación.
Marcos Lopez serves as a Policy Fellow for Nevada Policy. For over a decade, Marcos has fought to advance free-market principles, limited government, and secure individual rights through electioneering, lobbying, and grassroots mobilization at all levels of government across nine states and Washington D.C. Originally from Miami, Marcos moved to Nevada in 2015 and has lived in Reno and Las Vegas, where he currently resides. His main areas of focus include economic opportunity, criminal justice reform, and school choice. Marcos’ work and efforts have been recognized and featured in The New York Times, The Las Vegas Review Journal, The Nevada Independent, This is Reno, and The Nevada Current.
El voto por orden de preferencia corre el riesgo de alienar aún más a los votantes
Los nevadenses tendrán ante sí tres preguntas en la boleta de votación de todo el estado este noviembre, y ninguna ha generado más debate e intriga entre los adictos a la política y los conocedores de la misma que la cuestión del voto por orden de preferencia, o RCV (“Ranked Choice Voting”).
Aunque sus posibilidades de éxito son inciertas, incide en un sentimiento universal de que algo no funciona en nuestro sistema electoral, y de que se necesitan reformas estructurales para abordar un descontento generalizado entre los votantes de todo el espectro con los representantes, los candidatos y los partidos políticos por igual.
Este descontento se ha manifestado como un factor que ha contribuido al aumento de los independientes registrados en Nevada y al descenso de las inscripciones en los partidos, lo que irónicamente se ha prestado a potenciar aún más los extremos de ambos partidos y a alienar aún más a los demás.
La enmienda constitucional en la boleta electoral del 8 de noviembre, conocida como la Iniciativa de Votación por Orden de Preferencia de los Cinco Mejores de Nevada (“Nevada Top-Five Ranked Choice Voting Initiative”), se presenta como una solución, pero dado el giro único que se diferencia de la votación por orden de preferencia pura, es probable que continúe alienando a los votantes y cause más daño que bien.
Una vieja idea reempaquetada
La votación por orden de importancia se remonta al siglo XIII y fue ampliada por varios escritores en el siglo XVIII. Muchos de los conceptos en los que se basa la RCV son lógicos; de hecho, me la presentaron por primera vez en una clase de Introducción a la Lógica como un sistema de votación alternativo.
La idea básica es un sistema en el que los votantes clasifican a sus candidatos en una secuencia preferente de 1 a n (siendo 1 su primera opción y n el número total de candidatos para un cargo particular) en sus boletas.
Si ningún candidato supera la mayoría (50 por ciento de los votos emitidos más 1), el que obtiene el voto más bajo es eliminado, y los votos emitidos para el candidato eliminado se redistribuyen en función de la siguiente preferencia de los votantes que votaron por el candidato eliminado.
Si después de esta redistribución un candidato alcanza la mayoría, la elección termina y se declara un ganador. Si después de la primera ronda de redistribución no se alcanza la mayoría, el proceso se repite eliminando al siguiente candidato con menos votos, según sea necesario, hasta que alguien supere el 50% + 1 del total de votos emitidos.
En teoría, un sistema puro de elección por orden de preferencia obtendría una representación más precisa de las preferencias del electorado y presentaría legisladores más representativos de las comunidades a las que sirven que nuestro sistema actual de mayoría de votos, en el que una simple pluralidad puede hacer que te elijan si tienes una minoría enérgica detrás de ti en un campo lo suficientemente grande.
Lo que hace que la pregunta de la boleta que se presenta a los nevadenses sea diferente de la pura votación por orden de preferencia explicada es el componente de primarias abiertas “junglas”. Esto eliminaría el sistema de primarias cerradas en Nevada y permitiría a todos los votantes, independientemente de su afiliación a un partido (o la falta de ella), votar por su candidato de preferencia. Sería similar al sistema de primarias “jungla” de California, con la diferencia de que los cinco más votados pasarían a las elecciones generales, que se decidirían por votación por orden de preferencia, en vez de los dos más votados.
Si se aprueba, este cambio entraría en vigor para todas las futuras elecciones en el estado, excepto las de presidente, lo que significa que los escaños del Senado y la Cámara de Representantes, las elecciones a cargos estatales (gobernador, vicegobernador, fiscal general, secretario de estado, tesorero y controlador) y las elecciones legislativas estatales funcionarían bajo este sistema.
La eliminación de las primarias partidistas y la ampliación de las primarias junglas no es preferible incluso para alguien que odia el sistema bipartidista como yo. Si se aprueba, esta reforma perjudicaría enormemente el rol de los partidos políticos como vehículos de compromiso político y de cambio en nuestra democracia al debilitarlos directamente.
Lo que necesitamos es una proliferación de partidos políticos para fomentar la participación política de personas que, de otro modo, se sienten olvidadas o poco representadas por los dos grandes partidos, no un intento de debilitar a los partidos.
Para lograr este resultado, las reformas electorales deberían centrarse en la promulgación de la representación proporcional para la asamblea (en la que la representación legislativa está vinculada a la cuota de votos recibida por cada partido), la eliminación de las barreras de acceso a las boletas de voto impuestas a terceros, la liberalización de las leyes de financiación de campañas, la derogación o modificación de la Ley de Reparto Permanente de 1929 (que limita arbitrariamente al Congreso a 435 y hace que el Congreso sea menos representativo y responsable), la limitación del voto por orden de preferencia a los cargos constitucionales de ámbito estatal con primarias cerradas y la promulgación de leyes de identificación de los votantes.
Laboratorios de Democracia
Durante la Era Progresista de 1890-1920, el voto por orden de preferencia fue una reforma electoral municipal muy popular, junto con otros éxitos progresistas de la época: el sufragio femenino, las reformas de la iniciativa electoral y el referéndum, los estatutos municipales de autonomía, las elecciones no partidistas, la elección directa de los senadores de EE.UU. y las primarias abiertas (las dos últimas son las únicas ideas inherentemente malas).
En la década de 1960, el voto por orden de preferencia fue prácticamente derogado en todas partes. El resurgimiento de este concepto es bastante reciente y sigue centrado en las ciudades. Una rápida encuesta en todo el país reveló dos estados (Alaska y Maine) con unos 20 municipios que utilizan alguna forma de votación por orden de preferencia hoy en día.
Si el voto por orden de preferencia era una idea tan buena, ¿por qué fue derogado prácticamente de forma universal? La mejor explicación que he leído proviene de <<Variantes del voto por orden de preferencia desde una perspectiva estratégica>> de Jack Santucci de la Universidad de Drexel. Santucci argumenta que una razón clave para la “inestabilidad” del voto por orden de preferencia en Estados Unidos ha sido el hecho de que no somos un sistema multipartidista, sino un sistema bipartidista.
Santucci señala: “En la mayoría de las demás democracias de RCV, estos sistemas se han impuesto para gestionar la competencia multipartidista existente (o incipiente): en Australia, Irlanda, Malta, Irlanda del Norte, Nueva Zelanda, Escocia y, más recientemente, Gales. En EE.UU, en cambio, el bipartidismo ha sido una constante. Por lo tanto, las adopciones del RCV en los EE.UU. han sido, por necesidad, para gestionar o crear el faccionalismo intrapartidista. Las diferencias entre la ‘política multipartidista’ y el ‘faccionalismo bipartidista’ pueden ayudar a explicar la inestabilidad histórica del RCV en EE.UU. Obsérvese que en las campañas de derogación, los jefes de los partidos opuestos a menudo culpaban a estos sistemas de producir un ‘efecto lotería’. Esto sugiere una frustración generalizada por los resultados imprevisibles, tanto de las elecciones como de la política dentro de las legislaturas. Estos problemas son menos comunes en las democracias multipartidistas de RCV.”
Si aprobamos esta medida en noviembre, estaremos poniendo el carro delante del caballo. Como he mencionado antes, alguna forma de votación por orden de preferencia tiene sentido si se limita a nuestros cargos constitucionales, pero sólo después de que se hagan cambios para que los partidos funcionen mejor.
La historia sugiere que si no se hacen estas reformas primero, se acaba revocando el voto por orden de preferencia en Estados Unidos, ya que los estrategas políticos se organizan en contra de él en un entorno bipartidista muy polarizado. Es esto lo que me lleva a creer que, por muy buenas intenciones que tengan los partidarios de las cinco últimas elecciones por orden de preferencia, sus esfuerzos fracasarán y desbaratarán el impulso de otras reformas.
Una cosa es cierta, las reglas del juego tienen que cambiar. Las elecciones libres, justas y competitivas son los cimientos de la democracia y mientras que los dos partidos establezcan las reglas del juego, éstas seguirán favoreciendolos. La votación por orden de preferencia de las últimas cinco preferencias no cambiará mucho esta situación.
Marcos Lopez serves as a Policy Fellow for Nevada Policy. For over a decade, Marcos has fought to advance free-market principles, limited government, and secure individual rights through electioneering, lobbying, and grassroots mobilization at all levels of government across nine states and Washington D.C. Originally from Miami, Marcos moved to Nevada in 2015 and has lived in Reno and Las Vegas, where he currently resides. His main areas of focus include economic opportunity, criminal justice reform, and school choice. Marcos’ work and efforts have been recognized and featured in The New York Times, The Las Vegas Review Journal, The Nevada Independent, This is Reno, and The Nevada Current.
Latest at Nevada Policy
View More
Nevada Policy Decries Committee Decision to Disregard Needs of NV Students
Lombardo aborda la elección de escuela en su discurso sobre el estado del Estado
La falta de transparencia de los legisladores perjudica a los nevadenses
Join the fight to save Nevada.
Sign up for Nevada Policy’s weekly emails to stay up to date on the most pressing issues facing Nevada today.